...Kryos (frío),
geno (producir, generar), más el sufijo –ia (cualidad). Podemos decir entonces
que la criogenia es el proceso por el cual se puede llegar a temperaturas muy
bajas, como el cero absoluto, mediante ciertos métodos de manipulación del nitrógeno,
hidrógeno y el helio líquido.
Una de las variantes de la hipotermia es la que recibe en la
actualidad el nombre de criogenia, o ciencia de mantener congelados los
cadáveres humanos en espera de una hipotética resurrección.
En 1959, un biólogo soviético de apellido Dombrovski
descubrió, en unos cristales viejos de 100 millones de años, lo que parecían bacterias
fosilizadas. Quiso ver si podía revivirlas, a pesar de su extrema antigüedad. Introdujo
los cristales en un caldo de cultivo, a la temperatura y condiciones adecuadas.
Y logro ver como cobraban vida los microorganismos. No cabía duda de que habían
sabido permanecer largo tiempo en estado latente. Una de las variantes de la hipotermia es la que recibe el
nombre de criogenia, o ciencia de de mantener congelados los cadáveres humanos
en espera de una hipotética
resurrección, una vez que la ciencia médica disponga de una técnica
apropiada para curar el mal que los llevó a la muerte. La criogenia cobró un
fuerte auge en algunos países, en especial en EEUU, al llegar a su fin la
guerra. Mucha gente dispuso en su testamento un fondo cuyos intereses servían,
a su muerte, para mantener sus cuerpos congelados, durante el tiempo que fuera.
Uno de los pioneros fue el doctor Bedford, fallecido de cáncer
pulmonar en febrero 1967, a sus 74 años, dejando un capital para conservar su
cuerpo el tiempo que fuera necesario, hasta revivirlo, tras saber aquel
entonces el lamentable desenlace.
Desde aquel entonces solo se ha llevado a cabo pruebas en
distintos animales, y como resultado aun la respuesta es incierta. Sin embargo,
la inseminación artificial, es una técnica mediante la cual se puede conservar
la especie, los ganaderos de distintas localidades la utilizan para que el
semental elegido por sus cualidades, sea conservado para luego introducirlo
en las hembras, una vez descongelados. Para
producir crías de primera, por muy lejos
que se encuentre la futura madre del lugar donde el semental produjo el
esperma.